Menu

ARCHIVO FÍLMICO

INVESTIGACIÓN | Archivo Fílmico UC | Aproximaciones a la representación audiovisual universitaria 1964-1977

Archivos televisivos en las Colecciones Instituto Fílmico y EAC

Felipe Blanco

Televisión universitaria con foco social

La EAC fue la primera experiencia académica en Chile en la que se entregó formación para profesionales de la televisión. Como disciplina aún en desarrollo y con una relevancia estratégica para la Universidad Católica, los estudiantes de esta área generaron proyectos en distintos formatos, experiencia creativa que se arrastraba ya desde algunos años antes, desde los tiempos del Instituto Fílmico. 

Las Andanzas de un Chileno

En ese período previo a la formación de la EAC, el proyecto más ambicioso concebido para este nuevo medio fue Las Andanzas de un Chileno, serie de programas de cerca de diez minutos de duración realizados a fines de los sesenta, en los que distintos estudiantes del Instituto (entre ellos René Kocher, Juan Pablo Donoso, Graciela Bresciani y Patricio Guzmán), exploraron diversos aspectos del desarrollo productivo nacional vinculado a una actividad específica o a cierto tipo de materialidad. 

La serie, conformada por 12 episodios de los cuales diez se encuentran digitalizados, se estructuran narrativamente de manera didáctica a partir de la inquietud de conocimiento de un grupo de niños y de las respectivas enseñanzas de un adulto, el tío Tilín (el actor Andrés Rojas Murphy), que oficia también como narrador de cada relato. Estructuralmente, cada uno de ellos busca dar relevancia tanto a la labor técnica como a la creatividad humana asociadas al proceso productivo.

En el episodio Mimbre y Greda, por ejemplo, Tilín les explica a sus sobrinos el estatuto del trabajo creativo con el mimbre -retomando para ello la figura mítica de Alfredo Manzano, cuyas creaciones ilustran buena parte del metraje-, y también con la cerámica en greda a partir del registro de los alfareros de Pomaire. En Cristal, dirigido por Juan Pablo Donoso, su protagonista consuela a su sobrina que se ha cortado con un vidrio y aprovecha el incidente para explicar las diferencias entre el vidrio y el cristal. Desde ahí su narración avanza hacia el estado de la producción de este material en Chile y también de sus propiedades para la confección de objetos estéticamente bellos.



Rapel TV

Un caso distinto en objetivos y formato fue el de la serie de cuatro episodios dedicados a la construcción de la central hidroeléctrica de Rapel, proyecto levantado por Endesa a fines de la década del 50 e inaugurado en 1968. Esta producción, en la que participaron René Kocher y Ximena Leyton, fue el resultado de una colaboración entre el Instituto Fílmico y Rapel TV, y su lenguaje se aleja de la libertad narrativa de Las Andanzas de un Chileno, para plegarse directamente al formato estandarizado del documental institucional. 

La EAC y la estrategia de la ficción

Ya en la etapa de la EAC, y con una vinculación más directa con la institucionalidad de Canal 13, la elaboración de piezas audiovisuales buscó desarrollar proyectos de ficción más ambiciosos formalmente, tomando en cuenta la orientación social que la Escuela había potenciado en los años inmediatamente anteriores al Golpe de Estado y aquello que había sido un objetivo para el área de televisión: generar una mirada crítica hacia el medio e intentar influir en él. En ese sentido, la ficción puede entenderse como una estrategia comunicativa de carácter masivo y, al mismo tiempo, una manera directa de retratar la realidad chilena usando como vehículo la creación dramática.

La sal del desierto

Con ese foco, uno de los proyectos importantes llevados a cabo por la Escuela de Artes de la Comunicación en materia televisiva fue la concepción de la serie histórica La Sal del Desierto, una realización de 20 episodios de una hora cada uno que narraba la recomposición de una familia chilena de hacendados, los Covarrubias, luego de que uno de sus hijos regresa de su participación en la Guerra del Pacífico. La serie fue producida por la EAC para ser transmitida por Canal 7, se filmó en los estudios de la productora Protab -empresa directamente vinculada con Canal 13 como proveedora de teleseries como El Socio, El Rosario de Plata y la exitosísima Juani en Sociedad-, y su emisión se programó para los martes y jueves a las 20:00 horas.

La Sal del Desierto fue escrita por Alejandro Sieveking y su argumento describe ese período inquieto de la historia nacional -entre el fin de la guerra contra la Confederación y las circunstancias que originaron la Revolución de 1891-, una zona política y socialmente inestable en donde se evidencia cómo en el entorno de la familia Covarrubias comienza a observarse el germen de una conciencia social entre los nuevos inquilinos, un microclima que replica las tensiones de clase en los años de la Unidad Popular. Si bien el contexto histórico opera en la dirección de las diferencias de expectativas entre el poderoso status quo agrario y una suerte de protoconciencia proletaria, los principales engranajes dramáticos de la producción se sostenían en las convenciones del melodrama televisivo, en donde las líneas narrativas más visibles son las relaciones afectivas entre los personajes principales y los secundarios.  

Encuento

Igualmente importante en ese período fue la puesta en marcha del programa literario Encuento, que fue coordinado por el escritor Ariel Dorfman en colaboración con el Taller de Escritores UC y que se planteó con una finalidad eminentemente divulgadora del quehacer literario latinoamericano en los años previos al Golpe de Estado, a partir de un formato híbrido que unía la entrevista con un literato y a continuación la versión dramatizada de alguna de sus obras. La serie realizó 12 emisiones, seis de ellas dirigidas por Manuela Gumucio y las seis restantes por Rafael Benavente.

Uno de los episodios del que se conserva un fragmento, fue el que se dedicó a la obra del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, que incluía una entrevista durante su visita a Chile en 1971, a la que seguía una interpretación dramática de su poema Oración por Marilyn Monroe, publicado en 1965. También se ha rescatado el episodio Encuentro en Otros Tiempos, donde una serie de imágenes relacionadas con el pasado chileno ilustran textos narrados en off del poeta Hernán Lavín, radicado en México luego del 11 de septiembre, en los que se evidencia ese estilo de verso en prosa que el autor cultivó como sello de su obra poética.

El tercer episodio conservado está basado en el cuento Calambur, del escritor chileno Luis Domínguez, entonces coordinador del taller literario de la Universidad y director de la Escuela de Periodismo de la UC. Es el mismo Domínguez quien presenta la adaptación de este relato que contrapone las vivencias de un niño de clase alta que juega en el protegido entorno de un departamento acomodado en el centro de Santiago, y el de un chico de una población, con sus precarizadas condiciones de vida. La adaptación se construye a partir de las aparentes simetrías entre las fracturadas relaciones familiares en uno y otro caso. El nexo que une a ambos mundos es una pareja que trabaja en la casa del primero y vive en la población del segundo, pero se trata de dos existencias que sólo cohabitan y en donde la proximidad es precisamente el dato que amplifica las inequidades en las vidas de uno y de otro.

Sentencia

Ya después del golpe de Estado el contenido social que se destilaba de manera manifiesta en los temas y aproximaciones de los proyectos televisivos se reorienta hacia una producción de ficción desprovista de sus conexiones más contingentes. 

Un ejemplo fue la serie Sentencia, realizada en 1976, que ponía en escena doce casos criminales reales registrados por el Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Universidad Católica. El proyecto fue la prolongación de un exitoso radioteatro que emitía Radio Colo Colo y en el que ya tenía participación la Universidad Católica a través de la Vicerrectoría de Comunicaciones y de la EAC. En Sentencia se abordaron temáticas que tocaban el derecho de alimentos, la protección de menores, el fraude financiero, la muerte presunta y la separación de hecho. El programa contó con el auspicio del Consejo Nacional de Televisión, y en el Archivo Fílmico se conserva el capítulo Por la Buena Por la Mala, Sentencia y un spot que publicitaba la serie en la televisión. 

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2020.

Proyecto de investigación realizado por las académicas Susana Foxley, Ximena Vergara y Carolina Urrutia, durante los años 2020 y 2021.